El repositorio de “tecnociencia ciudadana” busca ser una plataforma para visibilizar, compartir y circular tecnologías, documentos o proyectos de tecnociencia ciudadana. La tecnociencia ciudadana no solo produce datos o innovaciones técnicas, sino que aspira a transformar la realidad social y material, fomentando la participación activa de personas sin formación técnica previa como co-creadores y usuarios. Además, reconoce y valora formas de improvisación, adaptación y reapropiación tecnológica, especialmente en contextos del Sur Global. El material aquí unido se organiza en tres categorías para facilitar su exploración y uso.
Por una parte, en el catálogo de tecnologías ciudadanas, puedes encontrar procesos y sistemas simples, de bajo costo y pequeña escala, desarrollados, adaptados o usados por comunidades, colectivos o actores ciudadanos. Estas tecnologías han sido seleccionadas por el equipo del catálogo.
A su vez, en la biblioteca de tecnociencia ciudadana encontrarás documentación de acceso abierto sobre tecnologías y ciencia ciudadana.
Finalmente, en el directorio de proyectos y comunidades de tecnociencia ciudadana, puedes encontrar y geolocalizar distintos actores, comunidades y proyectos realizados por organizaciones ciudadanas para enfrentar problemas de carácter socioambiental.
El repositorio de “tecnociencia ciudadana” busca ser una plataforma para visibilizar, compartir y circular tecnologías, documentos o proyectos de tecnociencia ciudadana. La tecnociencia ciudadana no solo produce datos o innovaciones técnicas, sino que aspira a transformar la realidad social y material, fomentando la participación activa de personas sin formación técnica previa como co-creadores y usuarios. Además, reconoce y valora formas de improvisación, adaptación y reapropiación tecnológica, especialmente en contextos del Sur Global. Buscamos poner a disposición, distintas tecnologías, documentación o proyectos concretos en donde se desarrollan combinan conocimientos científicos con saberes locales o indígenas, y buscan resolver o mitigar problemas socio ambientales.
El material aquí unido se organiza en tres categorías para facilitar su exploración y uso. Por una parte, en el catálogo de tecnologías ciudadanas, puedes encontrar procesos y sistemas simples, de bajo costo y pequeña escala, desarrollados, adaptados o usados por comunidades, colectivos o actores ciudadanos. Estas tecnologías han sido seleccionadas por el equipo del catálogo. A su vez, en la biblioteca de tecnociencia ciudadana encontrarás documentación de acceso abierto sobre tecnologías y ciencia ciudadana. Finalmente, en el directorio de proyectos y comunidades de tecnociencia ciudadana, puedes encontrar y geolocalizar distintos actores, comunidades y proyectos realizados por organizaciones ciudadanas para enfrentar problemas de carácter socioambiental.
El catálogo de tecnologías ciudadanas para la acción climática nace -con el nombre original de Catalogo de Tecnologías Locales- el 2020 como una plataforma para visibilizar y circular distintos artefactos, procesos o sistemas desarrollados por comunidades en varios territorios de Chile y que están orientadas a resolver o mitigar algún problema concreto de carácter socioambiental. Las tecnologías que aquí se presentan, fueron desarrolladas y/o adaptadas por personas u organizaciones locales desde sus capacidades y conocimientos.
El catálogo surge desde la premisa que las formas de conocimiento y tecnologías locales no han sido suficientemente consideradas a nivel institucional como alternativas válidas y eficaces para enfrentar la crisis socioambiental en curso. El 2025, el Catálogo se incorpora al Núcleo Milenio de Tecnociencia CIudadana CITEC para pasar a formar parte del repositorio de tecnociencia ciudadana.
El catálogo busca dar a conocer a distintos públicos una variedad de tecnologías ciudadanas existentes, tanto tecnologías de bajo coste, abiertas, apropiadas u de otro tipo, así como las personas y comunidades que están detrás de ellas, prefigurando procesos de transformación hacia formas de vida sustentables. Buscamos con esto visibilizar las formas de conocer y actuar que se producen a nivel de los territorios y/o en base a formas de conocimiento ciudadano y su relación con saberes y prácticas localizadas. Así mismo, el catálogo busca poder crear espacios (virtuales y presenciales) que conecten y visibilicen a estas tecnologías y a las comunidades que las desarrollan con otras comunidades o personas que enfrentan problemas similares, creando y potenciando vínculos y trabajo cooperativos.
Entendemos por tecnologías ciudadanos aquellos artefactos, estrategias o prácticas orientadas a resolver o mitigar algún problema concreto de carácter socioambiental en un territorio determinado. Estas pueden ser tecnologías desarrolladas por comunidades o actores locales, tecnologías abiertas o tecnologías simples o de bajo coste. Los distintos tipos de tecnología que han sido catalogados se describen en base a etiquetas.
Concretamente, nos interesa contribuir a dar a conocer y circular aquellas tecnologías que nacen de las comunidades en sus territorios y que descansan en el uso de conocimientos situados y/o abiertos para la resolución de problemas vinculados al medio ambiente. Esta definición incorpora, por una parte, tecnologías que han sido creadas por comunidades o actores de forma original, y por otra, la existencia de reapropiaciones, modificaciones o adaptaciones a tecnologías introducidas como resultado del uso que se hace de ellas en situaciones concretas. Para más información revisar sección en la biblioteca de tecnociencia ciudadana.
Somos un equipo de cientistas sociales, diseñadores e ilustradores que trabajamos visitando distintos territorios para conocer de primera mano experiencias y tecnologías existentes. A lo largo de la historia del catálogo, hemos trabajado con socios estratégicos como la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza y con comunidades y actores locales para identificar en los territorios distintas tecnologías -artefactos, prácticas- que ayudan a resolver problemas concretos. Conversamos con las personas o comunidades que han desarrollado estas tecnologías para conocer su historia. Nos interesa abordar el desarrollo de estas tecnologías con foco en su raigambre territorial y su relación con la ecología de prácticas, saberes y formas de relación existentes en cada comunidad en donde surgen. Concretamente, para cada tecnología identificada nos interesa conocer los siguientes elementos: la historia y características de la comunidad; persona y territorio en la cual surge; las características de cada tecnología: su historia y problemas a los cuales responde; la trayectoria de la tecnología: sus cambios y adaptaciones, así como los problemas y posibilidades que enfrenta; los potenciales de transformación y multiplicación que subyacen a cada tecnología; y las comunidades y actores que las desarrollan.
Luego de visitar y conocer las tecnologías, trabajamos en elaborar una ficha en donde se resumen estas características y en subir esta ficha a la plataforma. El catálogo es un proceso abierto y nuestro objetivo es continuar identificando y catalogando tecnologías en diversos territorios del país. Si quiere contactarnos o contarnos de alguna tecnología interesante por favor escribir aquí.
Esta plataforma está pensada para ser usada por cualquier persona o comunidad que requiera conocer formas de solución concretas a problemas vinculados a la crisis socio-ecológicas o que busque documentarse sobre tecnologías ciudadanas y su historia en Chile. Acá podrán encontrar, por una parte, un catálogo de distintas soluciones a una variedad de problemas y contextos y por otra, algunos documentos o información asociada a tecnologías ciudadanas. Hemos organizado las tecnologías en función de categorías, que se pueden seleccionar de acuerdo a sus intereses de búsqueda.
Las tecnologías identificadas se pueden imprimir o compartir. También se puede identificar y contactar a la persona o comunidad que está detrás de cada una de estas tecnologías. Para ello, se facilitó un botón de contacto que permitirá acceder a los/as realizadores de cada tecnología a través de los equipos de Servicio País que se encuentran en cada comuna.
La biblioteca de tecnociencia ciudadana busca ser un repositorio de documentos o información relevante para el uso o estudio de tecnologías locales, de base o apropiadas. En este repositorio se subirá documentación.
La biblioteca de tecnociencia ciudadana nace de la idea de que muchas soluciones valiosas frente a los problemas socioambientales surgen desde las propias comunidades. Son iniciativas que combinan conocimientos locales, creatividad y colaboración para enfrentar desafíos concretos en sus territorios. Sin embargo, estas experiencias suelen quedar fuera de los espacios institucionales de conocimiento.
Esta biblioteca busca recopilar, ordenar y compartir documentos, metodologías y experiencias desarrolladas desde la ciudadanía, para que otras personas o comunidades puedan conocerlas, adaptarlas o inspirarse en ellas.
La selección de materiales es realizada por el equipo de CITEC como parte de un trabajo regular de recopilación, revisión y curaduría de información que puede ser útil para quienes investigan, practican o promueven tecnologías ciudadanas. Se incluyen documentos elaborados por comunidades, colectivos, investigadores y organizaciones sociales, que están disponibles para ser compartidos por este medio. La biblioteca está en permanente crecimiento y abierta a recibir nuevos aportes. Si conoces o quieres compartir una experiencia, escríbenos.
En Construcción.
El catálogo y biblioteca de tecnologías ciudadanas es un proyecto actualmente desarrollado y gestionado por el Núcleo Milenio CITEC.
En sus orígenes, el Catálogo surge como un proyecto colaborativo que surge de la alianza del Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad, el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales y la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
Este proyecto fue financiado por la Iniciativa Científica Milenio (Proyecto NCS13_024), el proyecto FONDECYT La vida Social de las tecnologías Limpias (N°1180115) y la Dirección de Investigación de la Universidad Diego Portales.
Agradecemos por su colaboración a las siguientes instituciones, organizaciones y personas:
Y a los siguientes colaboradores que han participado en distintos momentos del catálogo y el repositorio desde 2020:
Usamos cookies para mejorar nuestro sitio. Ver nuestra política de privacidad.