Esta tecnología consiste en un sistema de gestión cooperativo para el cultivo de alfalfa destinado al alimento del ganado. Administrado entre dieciséis agricultores de la zona de Guadalao, la particularidad de este sistema está en que se comparte un terreno de ocho hectáreas, de las cuales cuatro están sembradas con alfalfa, lo cual permite generar un ahorro importante a los socios por la oportunidad de producir en mayor cantidad la alfalfa, cultivo con altos requerimientos de manejo. Estas cuatro hectáreas incluyen un sistema de riego por aspersión conectado a un pozo profundo. El agua se extrae mediante una bomba alimentada por energía producida por paneles solares. Para solventar los distintos gastos y mantener en funcionamiento el sistema, la organización establece una cuota mensual, principalmente para pagar la remuneración a un trabajador que se preocupa de cuidar y armar el sistema de riego, para comprar abono y para imprevistos.
NOMBRE TECNOLOGÍA | Sistema de gestión cooperativo para producción de alfalfa |
---|---|
Realizadores | Agrupación de Regantes de Guadalao |
Comunas | Guadalao |
Zona | Centro |
Territorio | Valle |
Descripción de tecnología: artefacto o proceso | |
En qué consiste | Gestión para abaratar costos en la producción de alfalfa |
Problema que busca resolver | Alimentación de ganado. |
Materiales | Hectáreas de terreno cultivable, paneles solares, sistema de riego, pozo profundo, bomba turbina vertical. |
Aspectos técnicos | Organización compuesta por dieciséis miembros que comparten un terreno de ocho hectáreas. |
Costos y dificultad | Costos alto debido a que requiere postulación a proyecto y nivel medio de dificultad. |
Guadalao es una localidad aledaña a la comuna de La Estrella. Entre sus actividades económicas más preponderantes se encuentran la agricultura, la ganadería, la plantación de árboles frutales y el comercio al por mayor y menor. Uno de los grandes problemas de la zona es la escasez hídrica, que ha obligado a los habitantes a buscar estrategias alternativas para el uso eficiente del agua y a construir distintos pozos para aumentar el suministro. A este problema se suma también el de loteo de terrenos de producción agrícola para cambio a suelo urbano, que conlleva desafíos en la gestión de bienes básicos, como agua potable y luz eléctrica.
Este sistema de gestión cooperativo pertenece a la Agrupación de Regantes de Guadalao. Marcial Rivera, además de presidir la agrupación, cumple la función de armar el sistema de riego y de dirigir la producción y el retiro de la alfalfa. Mientras el terreno en uso se organiza en base a la repartición hecha durante la Reforma Agraria –por lo que no ha sido necesario lotear o generar otro tipo de acuerdo–, implementos como los paneles solares y el sistema de riego fueron obtenidos gracias a un proyecto de INDAP. En la entrega de la alfalfa después de la cosecha, cada agricultor tiene derecho a llevarse entre 25 y 75 fardos, dependiendo del rendimiento del cultivo, y sólo debe costear por su cuenta el flete y la enfardadura. Uno de los problemas a los que se han visto enfrentados los agricultores es la toma de decisiones grupales, debido a que no han logrado formalizarse como cooperativa. Además, han tenido algunos problemas técnicos asociados al funcionamiento de la bomba para la extracción del agua, al sistema de riego y a la fertilización del cultivo de la alfalfa. No obstante, Marcial comenta que el tener este tipo de organización y sistema ha beneficiado significativamente a la comunidad, pues ha permitido abaratar costos y mantener en buen estado al ganado.
Este tipo de tecnologías puede inspirar a agrupaciones interesadas en generar sistemas de gestión que les permitan abaratar costos en el proceso productivo a través de la vinculación de distintos socios con un trabajo colaborativo.
Usamos cookies para mejorar nuestro sitio. Ver nuestra política de privacidad.